Café Brasileño: Impacto Real de Tasas de EE. UU

Foto de kelsen Fernandes na Unsplash

Brasil se consolidó, en 2024, como el mayor productor y exportador de café del mundo, alcanzando un volumen récord que impresionó al mercado global. Con Estados Unidos manteniéndose como el principal destino de este valioso grano, la salud de esta relación comercial es crucial. Sin embargo, la inminente implementación de nuevas tasaciones por parte del gobierno estadounidense plantea interrogantes sobre el futuro de este flujo comercial, sobre el volumen de exportación y los potenciales desafíos financieros para el sector cafetalero brasileño. Si bien ciertos matices arancelarios pueden abrir oportunidades para variedades específicas, el panorama general para un mercado tan sensible a los costos exige un análisis profundo.

Un Año Récord: El Extraordinario Volumen de 2024

El sector cafetalero brasileño celebró un año 2024 sin precedentes. El país alcanzó un récord histórico en las exportaciones totales de café, con un volumen de 50,4 millones de sacos de 60 kg despachados a 116 países. Esta cifra representa un crecimiento sustancial del 28,5% en comparación con 2023, superando en un 12,8% el récord anterior establecido en 2020. Estados Unidos, como principal socio comercial, importó 8,131 millones de sacos, lo que correspondió al 16,1% del total de las exportaciones brasileñas y un aumento expresivo del 34% en relación con el año anterior. Financieramente, las importaciones de café brasileño por parte de EE. UU. sumaron US$2,01 mil millones en 2024.

A pesar de este notable desempeño en volumen, es importante destacar que la producción interna de café, especialmente la de la variedad Arábica, enfrentó desafíos considerables debido a condiciones climáticas adversas, como una sequía prolongada en Minas Gerais, y el ciclo bienal del cultivo. Paradójicamente, los ingresos por exportación superaron el crecimiento del volumen en algunos períodos, impulsados por los altos precios globales del café. Por ejemplo, en el primer trimestre de 2025 (reflejando el impacto de 2024), los ingresos cambiarios del café brasileño aumentaron notablemente un 54%, mientras que el volumen exportado cayó un 11%. Esto sugiere una fuerte dependencia de los precios de mercado para garantizar la rentabilidad, un factor que puede ser directamente afectado por nuevas barreras arancelarias.

Las Nuevas Tasas Estadounidenses: ¿Una Amenaza al Volumen y los Ingresos?

La introducción de nuevas tasaciones por parte de Estados Unidos, aunque no se detalla su impacto exacto sobre todas las variedades, genera preocupación. Históricamente, cualquier aumento de costo para el importador se refleja en la cadena de suministro, pudiendo ser absorbido por el productor, el intermediario o, en última instancia, por el consumidor final. Si estas nuevas tarifas resultan en un aumento significativo del precio final del café brasileño en el mercado estadounidense, la demanda podría verse afectada.

Para un país que depende del volumen de exportación para sostener su vasta cadena productiva, una caída en la demanda de su principal mercado importador podría tener graves consecuencias. Un menor volumen de café exportado significa menos ingresos para productores, cooperativas y exportadores, lo que podría impactar inversiones, empleos y el desarrollo de toda la cadena productiva, desde el campo hasta los puertos. Si bien ciertas informaciones indican que las nuevas tarifas pueden crear “oportunidades” para las exportaciones de Robusta, es crucial sopesar si esta oportunidad aislada puede compensar una potencial desaceleración en la demanda general o en el flujo de otras variedades de café.

El Dilema del Robusta: ¿Oportunidad o Desvío Estratégico?

La indicación de que el nuevo régimen arancelario estadounidense puede favorecer las exportaciones de Robusta de Brasil es un punto de inflexión. Con la producción de Robusta (Conilon) creciendo significativamente —proyectada para aumentar en un 15% a 24,1 millones de sacos en el Año Comercial 2025/26—, existe una ventana de oportunidad para Brasil. La apuesta por el Robusta puede ser una respuesta estratégica a los desafíos climáticos que afectan al Arábica y a la búsqueda de una mayor resiliencia en la producción.

Sin embargo, depender de una sola variedad o de un cambio forzado de enfoque debido a políticas arancelarias puede tener sus propios desafíos. El café Robusta, aunque esencial para la industria de café soluble y para mezclas, posee un perfil de sabor y un posicionamiento de mercado diferentes al Arábica, que tradicionalmente domina el segmento de cafés especiales y de mayor valor agregado. Si las nuevas tasas desincentivan la importación de Arábica brasileño, aunque beneficien al Robusta, Brasil corre el riesgo de desvalorizar su pauta exportadora general o de no poder reponer los ingresos perdidos por la disminución del volumen de variedades más valorizadas.

Desafíos Más Allá de las Tasas: Logística y Consumo Interno

Las nuevas tarifas se suman a desafíos ya existentes para el sector cafetalero brasileño. Hay indicadores que apuntan a “desafíos logísticos continuos en los puertos brasileños”, que por sí solos ya representan un cuello de botella para la eficiencia y el volumen de exportación. Costos adicionales de transporte o retrasos en la exportación pueden comprometer la competitividad del café brasileño en el mercado internacional, independientemente de las tasaciones.

Adicionalmente, los altos precios del café en el mercado global, aunque impulsando los ingresos por exportación, tuvieron un impacto restrictivo sobre el consumo doméstico en Brasil. Esto crea un delicado equilibrio para el gobierno brasileño: maximizar las ganancias por exportación versus garantizar el acceso asequible a un producto básico para la población local. Un escenario de nuevas tarifas puede agravar esta tensión, forzando decisiones difíciles que pueden afectar tanto la oferta interna como la externa.

Perspectivas Futuras y el Rol Estratégico de la Resiliencia

El año 2024 destacó la notable capacidad de Brasil para adaptarse y capitalizar en un mercado global volátil. Sin embargo, el futuro de la Exportación Café Brasil Tasas EE. UU. estará determinado por la forma en que el país logre gestionar los nuevos desafíos. Para los productores y exportadores brasileños, la diversificación de mercados, la inversión en prácticas agrícolas sostenibles y la mejora continua de la infraestructura logística serán cruciales para mitigar el impacto de cualquier nueva barrera comercial.

Para los importadores estadounidenses, es vital monitorear de cerca las políticas arancelarias y sus efectos en el volumen y el costo del café brasileño. La relación comercial entre Brasil y EE. UU. es un pilar para ambos mercados, y la resiliencia de esta asociación dependerá de la capacidad de encontrar soluciones que beneficien a todos, garantizando un flujo continuo y sostenible de uno de los productos más apreciados del mundo.

Para continuar tu viaje en el mundo del café y descubrir más sobre cafeteras y consejos de preparación, explora nuestra categoría completa de Cafés, Cappuccinos y Lattes.

Compartilhe

Deixe um comentário